Con la participación de 800 ejemplares, ayer se inició el LXVIII Concurso Nacional Oficial del Caballo Peruano de Paso, en las instalaciones del campo de exhibiciones de Mamacona-Pachacámac.
“La realización del concurso del caballo peruano de paso nos permite reafirmar los sentimientos de peruanidad y orgullo”, afirmó el gerente general de la Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso”, Luciano Boggio Lavaggi.
Por su parte, el alcalde de Pachacámac, Hugo Ramos Lescano, informó que su comuna distinguirá a la Asociación de Criadores y Propietarios del Caballo Peruano de Paso con la Medalla Cívica de la Ciudad, en mérito a su destacada presencia histórico-cultural, tanto en nuestro medio como en el extranjero.
El caballo peruano de paso es una raza equina, descendiente de los caballos introducidos durante la Conquista y los primeros tiempos de la Colonia.
Los asistentes también podrán disfrutar de un ambiente recreativo, cultural y gastronómico en las instalaciones de Mamacona.
lunes, 15 de abril de 2013
jueves, 7 de junio de 2012
El Caballo Peruano al Inicio del Virreinato
por: Andrés Sanchez Alayo
La relativa estabilización del Virreinato, a partir de 1554, permitió el florecimiento de las ciudades y la normalización de las rutas terrestres para viajeros y comerciantes. El caballo y la mula fueron entonces los medios de transporte que ayudaron a la forja del Perú hispano-indígena, raíz y cimiento de la futura nación independiente. No lo fueron ni los carruajes ni las carretas, por la difícil geografía de los arenales costeños y las abruptas pendientes de la sierra. En efecto, a lomo de estas bestias se trasladaron las autoridades de la monarquía para ejercer sus funciones de gobierno, los sacerdotes se aplicaron a la evangelización y la extirpación de idolatrías, los comerciantes y mineros al cuidado de sus empresas y los terratenientes al control de sus dominios agrarios.
La riqueza concentrada en las principales urbes coloniales, y en particular en Lima, hizo que en ellas se mantuvieran las mejores cuadras de caballos, cuya fama recogen los historiadores Garcilaso Inca de la Vega y el jesuita Joseph de Acosta, así como el carmelita Antonio Vásquez de Espinoza, el cual pondera como los mejores caballos del Virreinato del Perú, los criados en Luya de Chachapoyas. Estos especímenes cumplieron además una función de entretenimiento y ejercicio de la nobleza española y criolla en las grandes fiestas religiosas, en las celebraciones por la coronación de los reyes, en los cortejos fúnebres por el fallecimiento de aquellos o de los príncipes de la Casa Real, en los juegos de cañas, sortijas y alcancías, así como en las corridas de toros que inauguró Francisco Pizarro al alancear reses bravas en la Plaza Mayor de Lima.
Andrés Sanchez Alayo
Tomado de: El Caballo de Paso Peruano. Pro Educación. 1,999
jueves, 24 de mayo de 2012
La Originalidad del Caballo de Paso Peruano
por: Andrés Sanchez Alayo
“El noble caballo peruano es de contextura más fina que la raza andaluza de la cual desciende. Es de tamaño mediano, rara vez mide más de 14 puños de alto, algo corto, con un torax fuerte, pecho ancho. piernas finas, menudillo delgado, un cuello corto y fuerte, cabeza relativamente grande, orejas pequeñas en punta y mirada fogosa”
Juan Jacobo von Tschudi, 1842.
De acuerdo con el testimonio de este viajero suizo, del propio Antonio Raimondi, y de muchos otros, el caballo peruano de paso fue desarrollándose a lo largo de los siglos XVII y XVIII, pero recién en el XIX habría fijado definitivamente las características que lo han convertido en un ejemplar único de su tipo a nivel mundial. Se le considera único porque el propio caballo andaluz, del cual desciende, perdió sus características originales y adquirió otras, debido a sucesivos cruces en la Península. Las diferencias se iniciaron en la época de Carlos V, cuando se cruzaron caballos españoles con alemanes y daneses, provocando cambios profundos en las características de los caballos hispánicos hasta fines del siglo XVIII.
El caballo de paso americano y el del Perú tienen profundas diferencias con el caballo andaluz, de tal forma que el de nuestro continente, gracias a su ascendencia y al adiestramiento recibido a lo largo de medio milenio, ha adquirido características únicas y hermosas que lo han convertido en el más bello de los equinos.
Andrés Sanchez Alayo
lunes, 14 de mayo de 2012
El Caballo de Paso y el Paisaje Peruano
por: Andrés Sanchez Alayo
El ilustrado historiador jesuita Joseph de Acosta, destaca que en el Perú “no sólo se habían multiplicado extraordinariamente los caballos, sino que eran tan buenos como los de España”. Igual opinión sustentaba el Inca Garcilaso, a quien le extrañaba “que no se llevaran del Perú a España en los barcos que traían mercadería a América y regresaban allá vacíos”

El desarrollo en condiciones tan difíciles, llevó al gran conocedor peruano don Carlos Luna de la Fuente a determinar la existencia de tres tipos de caballos de paso y dos subtipos: el costeño, el costeño adaptado a la altura, y el andino. De este último se derivan dos subtipos: el morochuco y el chumbivilcano.

A ello hay que agregar que el relativo aislamiento del Perú durante el virreinato y la primera época de la república, por su posición geográfica en la costa occidental de América del Sur, facilitó la forja de un ejemplar especial, expuesto a escasos cruces, al que se podía formar sin los cambios e intervenciones del Estado. Estas sí influyeron, en cambio , en las transformaciones genéticas de los caballos andaluces, ya que los cruces se rigieron por disposiciones reales durante más de cuatro siglos.
El resultado fue un excelente regalo de la naturaleza, una raza de excepcional belleza y garbo: El Caballo de Paso Peruano.
Andrés Sanchez Alayo
lunes, 30 de abril de 2012
LA LLEGADA DE LOS PRIMEROS CABALLOS AL PERU
La hueste de ciento setenta hombres de Francisco Pizarro, que capturó al inca Atahualpa en noviembre de 1532, trajo consigo a sesenta y dos caballos que fueron los originarios fundadores de la especie en el Perú. Se supone que éstos provenían de los criaderos de Nicaragua, a donde llegaron gran cantidad de caballos en el segundo viaje de Colón en 1493.
A estos sesenta y dos caballos de Pizarro, se sumaron las ochenta y cuatro bestias que trajo Diego de Almagro luego de la prisión del Inca y los de Hernando de Soto, quien vino de Nicaragua y de quien Garcilaso de la Vega diría que era un gran jinete. Hay que recordarlo en el aquel episodio según el cual De Soto, enviado por Pizarro a entrevistarse con el Inca Atahualpa en las afueras de Cajamarca, hizo alarde de su excepcionales habilidades como jinete: para exhibir ante la corte del Inca su dominio de la cabalgadura, emprendió un rápido galope que terminó frenando en seco, a breve espacio de los guerreros incas. Se dice que Atahualpa ordenó ejecutar a aquellos que retrocedieron ante la embestida. Este hecho evidencia la agilidad y nervio del corcel, el dominio del jinete y el pavor que el extraño animal inspiró a los aborígenes.
Por último, en 1534 llegó a Quito, Pedro de Alvarado, gobernador de Guatemala, al mando de quinientos hombres con doscientos cincuenta caballos.
Todo ello hizo que en tres años llegaran al Perú varios centenares de caballos que fueron decisivos para el dominio definitivo del Tahuantisuyo por parte de los españoles. Estos animales enfrentaron la resistencia indígena -el cerco del Cusco que impuso Manco Inca entre 1536 y 1537-, y fueron los progenitores de los primeros caballos nacidos en tierras peruanas.
lunes, 23 de abril de 2012
Los Orígenes del Caballo de Paso Peruano
Descendiente directo del ancestral caballo español, traído a América primero por Cristobal Colón y luego por los conquistadores, el caballo peruano ha pasado por diferentes etapas hasta consolidar sus características actuales. Tiene entre sus orígenes más remotos al caballo africano berberisco, criado hacia el siglo VI d.C. por tribus mahometanas de la Berbería o costa sur del Mediterráneo.
Uno de los mayores legados de la cultura islámica a la españa cristiana fue el caballo berebere. Sobre este ágil y caleroso animal los ejércitos de Tarik, a las órdenes de Musa Ibn Musayr, cruzaron el estrecho de Gibraltar en el 711 d.C., derrotaron al rey Rodrigo y se extendieron por gran parte de la península ibérica de donde serían finalmente expulsados ocho siglos después.
El pueblo íbero había ingresado desde el África a la Península, alrededor del siglo XII a.C. trayendo el Equus Cavallus Africanus. Éste se cruzó con los ejemplares traídos por los celtas, que habían incursionado por el norte del Península. De los caballos traídos por ambos pueblos surgió el caldón, que habitó en el norte de Andalucía y convirtió a esta región en el mayor centro de producción de la nueva especie. Ésta alcanzaría, posteriormente, una fama extraordinaria en Europa pro sus excepcionales características.

El hecho de que Andalucía hubiera sido la sede principal de la dominación mora, con los espléndidos califatos de Córdoba y Sevilla en su época cimera y con los reinos de taifas después, y de que Granada fuese su último bastión hasta la victoria de Isabel y Fernando en enero de 1492, hizo de esa región el centro de la crianza y multiplicación del caballo español de origen berebere, que es el que pasó al Nuevo Mundo. Estrechamente vinculado con este acontecimiento será el hecho de que las expediciones descubridoras de Cristóbal Colón salieron de Andalucía; por lo tanto un número notable de conquistadores y colonizadores fueron oriundos de esta zona.
Andrés Sanchez Alayo.
Tomado de: Luis Enrique Tord, en "El Caballo Peruano de Paso". 2008
El pueblo íbero había ingresado desde el África a la Península, alrededor del siglo XII a.C. trayendo el Equus Cavallus Africanus. Éste se cruzó con los ejemplares traídos por los celtas, que habían incursionado por el norte del Península. De los caballos traídos por ambos pueblos surgió el caldón, que habitó en el norte de Andalucía y convirtió a esta región en el mayor centro de producción de la nueva especie. Ésta alcanzaría, posteriormente, una fama extraordinaria en Europa pro sus excepcionales características.

El hecho de que Andalucía hubiera sido la sede principal de la dominación mora, con los espléndidos califatos de Córdoba y Sevilla en su época cimera y con los reinos de taifas después, y de que Granada fuese su último bastión hasta la victoria de Isabel y Fernando en enero de 1492, hizo de esa región el centro de la crianza y multiplicación del caballo español de origen berebere, que es el que pasó al Nuevo Mundo. Estrechamente vinculado con este acontecimiento será el hecho de que las expediciones descubridoras de Cristóbal Colón salieron de Andalucía; por lo tanto un número notable de conquistadores y colonizadores fueron oriundos de esta zona.
Andrés Sanchez Alayo.
Tomado de: Luis Enrique Tord, en "El Caballo Peruano de Paso". 2008
martes, 3 de abril de 2012
SOBRE EL ARTE DE MONTAR EL CABALLO DE PASO FINO
A continuación presentaré un artículo publicado por Michele Londoño, en el cuál nos explica y nos enseña el arte de montar un caballo de paso fino. Los dejo con el artículo.
Poquita gente se da cuenta de este fenómeno, hasta los jinetes de otras razas desconocen esta verdad. En la raza del caballo de paso fino (originario de Colombia), el jinete puede participar en un 40% hasta un 70% de la calidad de los andares de su caballo. Claro que el potrico de paso fino nace con sus andares naturales de quatro tiempos. Tambien el sistema de doma y el buen manejo del joven caballo de paso fino contribuyen mucho en mejorar los andares para la pista o el paseo, con el freno o sin el freno. Pero fíjense que el mismo caballo montado por su entrenador y montado seguido por su dueño luce diferente, y si aparece un verdadero novicio para montarlo, puede hasta trotar o trocharse este mismo caballo. ¿Por qué? Solamente porque le falta al montador las claves esenciales de comunicacion con el caballo de paso fino para llevar a su fin la combinacion perfecta entre el porte de cabeza, el angulo del cuello y los movimientos correctos del andar en el ritmo de cuatro tiempos.
Todo se encuentra en la mano del jinete y en su posicion relajada en la silla. Si el nuevo jinete deja caer las riendas demasiado en el cuello, o halla demasiado la rienda por falta de equilibrio, el caballo pierde su ritmo y su cadencia, ...¡si no pierde tambien la paciencia! Tambien, por falta de herrar el caballo de paso fino con los angulos correctos, el nuevo dueño puede causar desequilibrio en los andares. El proceso de monta se puede comparar a otro en el mundo de las bellas artes. Montar un caballo de paso fino se parece en algo a cumplir los pasitos perfectos de ballet en un teatro para una bailerina profesional. Nadie podra acusarla de fallar si la hacemos bailar en un via piedrosa, cuando elle se desliza divinamente bien en un suelo lizo y brillante.
Todos los elementos del manejo y de la monta del caballo de paso fino tienen que llegar a un punto exacto, para que el caballo se mantenga en su ritmo suave y elegante a cada momento. Para llegar a este resultado tan exitoso, unas lecciones de montar a caballo se requieren, por lo menos al comienzo de la monta de un nuevo caballo de paso fino, hasta que la comunicacion se establezca claramente entre el jinete y su caballo. Pero no se debe uno desanimar tampoco del deporte de la monta del paso fino, delante tanta responsabilidad del jinete en el ritmo, esto no representa en ninguna forma un obstaculo al placer que se siente montando, ademas el jinete sin lecciones previas puede disfrutar completamente de su caballo a su modo. La belleza de la raza hace que su caballo de paso fino se presta para todas las disciplinas equinas, desde la monta tipo Ingles, tipo Western, hasta el salto y los eventos multiples de endurancia. La clave esta en el equipo que llegan a formar el jinete y su montura, y en las señales claras que entiende su caballo. Es facil para un caballo de paso fino ganar unos eventos de tres dias o de larga distancia, contra todas las otras razas, se ha visto con creces en America y Sur America, con todo tipo de jinetes nuevos, que no son entrenadores.
Al caballo de paso fino le gusta complacer a su montador, y responde sin hesitacion y como mejor pueda a las estimulaciones del que monta, que sea un niño, que sea una persona mayor, sin ningun problema. Se han desarrollado personas con problemas fisicos o mentales en muchos programas de terapia equina incluyendo a los caballos de paso fino. Aquellos caballos se acostumbran facilmente al manejo diferente de la rienda, a ser montados a pelo, con ayudas de la pierna, de la voz, o sin ayuda ninguna. La agilidad mental y la belleza del caracter del caballo de paso fino nos parece un regalo que hay que cuidar, asi es apenas justo que uno aprenda a montar mejor para disfrutar al maximo de la suavidad de sus andares. Este articulo no pretende dar tecnicas especificas para enseñar a montar al caballo de paso fino. Se recomiende tomar lecciones bajo el ojo de un instructor profesional, que sea en una clinica o una escuela establecida de monta del caballo de paso fino. A veces, los caballos de paso fino se encuentran en lugares tan lejanos, tan fuera de todo sitio conocedor de la raza, que no se puede encontrar ningun entrenador, ningun instructor que sepa bastante de los andares o de la monta del caballo de paso fino, porque ese mismo queda escaso en el mundo, como una raza todavia misteriosa y privilegiada. Asi que solamente daremos aqui unos puntos de referencia para los novicios, para los jinetes que vienen de otras costumbres ecuestres con muchas ayudas de pierna, que sea para dressage o para la disciplina Western. La pregunta que mas se oye es la del galope, asi que, si, claro que un jinete puede galopar con su caballo de paso fino, pero a lo mejor le cambiara a lo largo la suavidad de sus andares en las modalidades del corto y largo, asi que se debe galopar solo de vez en cuando, por precaucion. ¡Tan facilmente como puede extenderse el paso en el galope, tan facilmente se puede colectar para la pista! A los jinetes de dressage les puede parecer mas facil la monta del caballo de paso fino, solamente por la semejante manera de sentarse en ''el asiento'' y por la necesitad de colectar al caballo en perfecto grado con unas manos muy suaves. Lo unico que no debe hacer el junete de dressage es apretar mucho la pierna, no hay necesitad con el caballo de paso fino que tiene de por si un motor que siempre va adelante, sin espuela. Demasiado pierna, demasiado espuela puede transformar al caballo de paso fino en une bomba de tiempo, cuando aquel no necesita sino el sosten de la rienda y el freno para disminuir velocidad o parar del todo, y al parar, hay que recordar de soltar la rienda enseguida. Si se queda el jinete con la rienda apretada cuando el caballo ha parado, aquel ira en marcha atras, como se le ha enseñado de potro. Cuando el jinete siente por primera vez el poder del motor del paso fino bajo su asiento, esto mismo causa una emocion comparable a la de un corredor de carro de carrera, sentado en un porsche. Lo que se siente es lo que se llama el brio, el espiritu del paso fino. Puede asustar a los principiantes, pero es una gran calidad en el caballo de paso fino, no un defecto. Sin el brio, no hay motor de propulsion. No se debe enpanicar uno. No se debe preocupar. La monta de un caballo con brio se vuelve una pasion. Las manos del jinete son el freno, ¡por favor frenen con gentileza! Las piernas son el accelerador, ¡no abusen! Una vez que el jinete se acostumbra al brio y reconoce que los andares dependen de este brio, y cuando va relajandose uno con el ritmo, despues de ensayar unas cuantas paradas, la comunicacion equina empieza. Todo va bien si el caballo, claro, tiene alguna base de buen entrenamiento. Ud aprende con la practica, mas puede montar, mejor monta. Apenas se le da un besito, va corriendo el caballo, y si se siente algo suave en la silla, lo esta haciendo bien el jinete, si se siente sacudido o maltratado en la silla, lo esta haciendo mal, por causa de cualquier tropiezo en los andares. No es sino parar cuando pasa esto, reajustar su posicion, tratar otra vez las diferentes velocidades, pedirle ayuda a alguien en el suelo, si se requiere mas confianza, y aprender a conocer bien a su caballo.
Empiezen a conocer al caballo en el piso, a montarlo caminando, despacio, en un sitio encerrado y comodo, despues ensayen las calles y los paseos. La pista es el ultimo gol.
Para los jinetes nuevos del caballo de paso fino queriendo ir lejos, hay cinco palabras para memorizar:
1. Paciencia
2. Relajamiento
3. Confianza (en si mismo como en el caballo)
4. Equilibrio y practica
5. Precaucion
Andrés Sánchez Alayo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)